lunes, 15 de diciembre de 2014

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA



  “Contrabando Narcotráfico, extorción, cobro de vacunas, violación de derechos humanos son algunas de las actividades en Colombia que afectan a la población Venezolana”
Venezuela también es victima de las acciones delictivas en Colombia
Se calcula que hay al menos 4 Millones de colombianos en Venezuela


La vida de los habitantes en la zona fronteriza entre Venezuela y Colombia se ha visto perturbada por el conflicto interno existente en la República de Colombia, según funcionarios de ambas naciones como el Ministro  Plenipotenciario de la Embajada de Colombia en Venezuela, Jaime Barrera Martínez y el encargado de la oficina fronteriza colombo-venezolana, Alejandro Paz, hechos que el actual presidente de la nación hermana, Juan Manuel Santos, ha reconocido como “conflicto interno” y que los mandatarios anteriores a él no hicieron. Los hechos han trascendido décadas, y es que desde los inicios de la Nueva Granada se ha generado una constante problemática entre grupos de derecha e izquierda en un intento por decidir cual modelo debía adoptar ese país vecino, conflictos que no han dejado de afectar a Venezuela incluyendo las relaciones bilaterales entre  ambas naciones.

El Director general de la Milicia Bolivariana, Mayor Wilmer Mena, opina que el conflicto en Colombia se agravó a raíz de la muerte del Revolucionario Jorge Eliezer Gaitán, el 9 de Abril del año 1948, quien fuera en vida la opción del cambio al bipartidismo existente en ese país en la década de los 40, razón por la cual nace las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), mas sin embargo, opina que el conflicto tienes raíces mas antiguas y que son los grupos ilegales los que afectan la vida de los venezolanos, “Porque las FARC opera en ciudades dentro de Colombia como Santander, Casanare, Cauca, etc.” Identifica como grupos ilegales a narcotraficantes, paramilitares y a todo tipo de contrabandistas.
Acciones ilegales
En conversación  con el actual Ministro plenipotenciario de la Embajada de Colombia en Venezuela, Jaime Barrera, este reconoce que en efecto la economía venezolana es afectada en gran manera por una serie de acciones ilegales en la frontera con su país, “Contrabando, narcotráfico, trafico de armas, secuestros, extorsión, masacres, cobro de vacunas, plagios, etc.” el diplomático confiesa que este es un tema muy delicado, “tanto así que Venezuela no habla de Colombia ni viceversa”, y acota que todo lo que él  pueda decir primero debe estar permisado por el presidente Juan Manuel Santos, el acreditado califica las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y al Ejercito de Liberación Nacional (ELN), como grupos terroristas con poco dominio real y ligado al narcotráfico y a otras acciones delictivas en su país, sin embargo la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH), dice que actualmente no existe una definición aceptada de terrorismo en el derecho internacional. 
Agenda 2014 Gobierno- FARC, en Cuba en el marco de los acuerdos de paz
·       El desarrollo agrario
·       Participación política de los guerrilleros una vez se desmovilicen  
·       Drogas ilícitas.
·       Quedan pendientes el abandono de las armas y la reparación de las víctimas del conflicto

Maduro - Santos
Sin embargo, el diplomático, Jaime Barrera cree que las relaciones entre los presidentes  de ambas naciones, Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos son excelentes, “aunque Venezuela se retiró de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), hay acuerdos, por ejemplo, el un nuevo acuerdo de carga y transporte terrestre, además Venezuela recientemente invirtió 6.600 millones de dólares para importar desde Colombia  carnes y aceites, eso beneficia a Venezuela y fortalece la economía Colombiana”.

En carne propia
En una entrevista realizada a José Pérez (nombre ficticio), quien vivió por años en  Barrio Galán, Maicao, Colombia, y que tiene a toda su familia viviendo  todavía en la zona,  nos cuenta que recuerda que existen dos bandos de paramilitares reconocidos “los costeños y los cachacos” pero que también hay otros grupos de personas que se organizaban para delinquir bajo la figura de paramilitares sin serlo como tal, y además está la guerrilla, los cuales dependiendo de la zona que dominen, cobran vacunas a los comerciantes, “por ejemplo las tienditas (bodegas) pagan  500 mil pesos que son como 12 mil bolívares al cambio actual, las agencias de loterías también pagan dependiendo de sus posibilidades, quienes tienen fincas les cuentan el ganado y pagan de acuerdo a ello, además tienen que aportar parte de las reses para el alimento de quienes dominen la zona”. El entrevistado comparó  varias zonas de economía informal en Maicao, con el mercado de Quintacrespo, en donde todos deben pagar su vacuna, ya sea a las FARC o a paramilitares, “antes había un libre comercio, como en Margarita (Venezuela), pero el Gobierno implantó pagos de impuestos y eso a trajo el contrabando”.


Modus operandi
El entrevistado, quien no quiso revelar su nombre verdadero por razones de seguridad, relata que los paramilitares se desplazan en un vehículo repartiendo papeles (volantes) con nombres y apellidos de quienes ellos consideran escorias (ladrones, violadores, drogadictos, etc.) advirtiéndoles que tienen cierto tiempo para abandonar la zona, “si no hacen los matan”. De igual forma las FARC se adentra en los pueblos  “en Carmen de Bolívar, Municipio Bolívar en Cartagena, por ejemplo, citan de manera amenazante a los habitantes de un Barrio elegido por ellos “para reclutar nuevo personal, quien no obedezca es asesinado”.
Para este ciudadano de nacionalidad venezolana, de padres Colombianos, quien vivió su infancia en Colombia y sigue en constante contacto con el país vecino, una las causas que obliga a las personas a alistarse en estos grupos es el alto nivel de desempleo que existe en Colombia, “también las FARC reparte propaganda incitando a los jóvenes a meterse a guerrillero, les  pagan entre 700 y 1000 pesos al mes, luego estos pasan  2 o 3 años sin ver a sus familiares,  las pruebas que tiene que pasar para entrar son muy feas, incluyendo matar a familiares y amigos, los que ya han pagado servicio son preferidos por estos grupos”.
Relaciones
El licenciado Alejandro Paz, coordinador de la oficina fronteriza  Colombo-venezolana  del Ministerio del poder popular para Relaciones Exteriores, nos cuanta que todavía se está en un proceso de demarcación en donde falta mucho que discutir, “hemos adelantado mucho, pero no hemos terminado”,  existe una serie de acuerdos entre ambos países interrumpidos por algunos impases que se han resuelto por la vía del dialogo, “ No hubo una ruptura de las relaciones, solo un congelamiento de la misma  durante el gobierno de Álvaro Uribe”,  el licenciado recordó que actualmente  las embajadas y consulados están abiertos, “sin embargo hay que reconocer la débil presencia del Estado tanto de Colombia como de Venezuela en la frontera, no solo en materia de seguridad, sino en educación, salud, etc.”.
Puntos claves

En cuanto a acciones ilícitas en la zona, el funcionario Alejandro Paz acota que no existen puntos específicos cuando de contrabando se trata, “ La frontera es muy grande y el contrabando puede pasar en cualquier parte, es una zona inhóspita e inaccesible para definir un punto en especifico”,  mas sin embargo se conoce que en Maicao y la cierra de Perijá han sido zona de intercambio ilegal desde hace siglos, “Durante la Colonia, por ahí nos llegaron los libros que la Santa Inquisición prohibía leer, tenemos a una población acostumbrada a vivir así”. El licenciado también opina que el Estado Táchira y el norte de Santander son los Estados de mayor dinamismo entre ambas naciones, “tanto así que no se distingue entre venezolanos y colombianos, ejemplo de ello es que hay venezolanos que se ven en hospitales colombianos y viceversa, eso es parte de la dinámica, ahora bien, hay hechos que dañan los esfuerzos de mejorar la relaciones entre Venezuela y Colombia; secuestros, contrabando de gasolina y alimentos en los estados Zulia y Táchira son factores que golpean duramente la economía venezolana, Colombia no puede negarse a combatir ese flagelo” acotó.



Borrón y cuenta nueva con Santos
En respuesta a si consideraba ciertas las declaraciones del presidente Nicolás Maduro sobre una posible conspiración desde Colombia para asesinarlo, Paz dice: “El presidente Maduro a dicho tener pruebas que comprometen directamente al expresidente Álvaro Uribe y a sectores de derecha venezolana, mas sin embargo en un esfuerzo por mantener la paz, este tema ha sido dejado a un lado para darle paso a negociaciones con el presidente actual Juan Manuel Santos”, con respecto a los refugiados colombianos en Venezuela, Alejandro  Paz opina que las pugnas  armadas de algunos poblados de Colombia ha generado el desplazamiento de miles de personas, “ni siquiera en búsqueda de oportunidades sino por  propia supervivencia, en efecto aquí en Venezuela existe mucha población colombiana de sectores menos pudientes donde la delincuencia es alta, todo esto afecta sobre todo a la población que hace vida en la región fronteriza de ambos países”.
                                                                                                                                                          

foto tomada de: http://www.correodelorinoco.gob.ve/foto-dia/vea-mejores-fotos-encuentro-entre-maduro-y-santos/

                                                   CUADRO
Actividades de mayor relevancia en Colombia que afectan la vida del venezolano
·        Conflicto interno (Gobierno – oposición):
Conflicto armado en que participan uno o más grupos armados no gubernamentales. Derecho Internacional Humanitario (DHI)
·        Narcotráfico: Comercio ilegal de drogas en grandes cantidades. RAE
·        Paramilitarismo: Organización civil con estructura o disciplina de tipo militar. RAE (generalmente de derecha)
Extorción: Obtener algo utilizando la fuerza violencia o amenaza: extorsionar dinero a alguien.
El pequeño Larousse ilustrado 2009
·        Contrabando: Introducción o exportación de mercancías sin pagar los derechos de aduana a que están sometidos legalmente. RAE
·        Terrorismo: Actualmente no existe una definición aceptada de terrorismo en el derecho internacional.  En su sentido más amplio, se describe con frecuencia al terrorismo como el uso de violencia para generar temor en el público en la consecución de objetivos políticos. (CIDH)


El Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, pidió el 11 de enero del año 2008, ante la comparecencia anual en la Asamblea Nacional  que considerara fuerza beligerante a las FARC y al ELN, como paso previo para la liberación de rehenes en ese país,  el actual presidente de la república de Colombia en el año 2011 reconoció la existencia de un conflicto armado en Colombia y aclara que esto no implica un reconocimiento a la beligerancia de los grupos ilegales armados, decisión que generó molestia por parte de su antecesor a la presidencia Álvaro Uribe Vélez.



Dato:
El presidente Hugo Rafael Chávez Frías jugó un  importantísimo papel mediador para lograr la liberación de rehenes en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Dato: AFP La Habana 11:21 Lunes 13/01/2014
 “The Washington Post develó el plan de la CIA para asesinar a dirigentes de la insurgencia colombiana (...) para el país quedó claro que el intervencionismo estadounidense es total y que Colombia es un país ocupado con el consentimiento de unas élites apátridas”  
DATO:
De acuerdo con un estudio de movilidad humana, realizado entre agosto de 2007 y octubre de 2008 por la Asociación Colombianos en Venezuela, Una Sola Bandera (ACOV) con una muestra de 136.600 personas que residen en 16 estados Venezolanos, se evidenció que el 85% se vino con sus maletas por motivos económicos. Un 5% lo hizo por razones políticas, y el resto, porque ya tenían familiares residiendo en el país.
(Correo del Orinoco. 01 de Agosto del 2010)


Remesas
Juan Carlos Medina, comerciante de doble nacionalidad, radicado en Venezuela desde hace 25 años cuenta que actualmente ha surgido un nuevo  sistema paralelo llamado “remeseros”, es decir,  personas que buscan  dólares preferenciales para enviarlos a su familia y luego ser cambiados en el mercado paralelo, “La falta de control es un negocio para la gente que se aprovechan de quienes si tenemos la necesidad de mandar dinero para nuestros familiares en Colombia para ellos ganar plata, compran los dólares a  6, 30 y los meten al país a mas de 100 bolívares, el que tiene que mandar dólares a sus familiares de verdad, es quien sale perjudicado”.
Combatiendo la fuga de divisas:
De acuerdo con el portal en internet de la agencia RT, el Gobierno venezolano ha creado una serie de requisitos para evitar la fuga de divisas tales como:
·        Inscripción de personas solicitando remesas en el Servicio Nacional Integrado de Administración aduanera y Tributaria (SENIAT), para obtener un registro de información fiscal, pago de Impuesto Sobre La Renta (ISLR), ya que quienes pueden pagar 900 dólares, lo cual es el máximo por mes, puede pagar impuesto sobre la renta.
·        Solo el 30% de los ingresos son destinados a remesas, de esta manera para solicitar el tope por mes tendría que ganar 18.000 bolívares al mes.
·        Inscripción en el Instituto Venezolano de Seguro Social (IVSS), para pagar la cuota del sistema de salud.
·        pago de política habitacional para contribuir a la construcción de viviendas.
·        Inscripción en el registro nacional de extranjeros.          
Con estos detalles, se busca en un 90% los remeseros extranjeros, en especial a los colombianos  que cada día aumentan en número.
En busca de la paz
Por un lado el conflicto interno en Colombia puede llegar a su fin, según el Ejercito de Liberación Nacional, con un acuerdo entre ambas partes, el ELN y las FARC han pedido el reconocimiento de la insurgencia y el conflicto armado en donde dicen haber armas de lado y lado, para ello abría que ceder ambas partes, gobierno e insurgencia y hacer concesiones para llegar a acuerdos, ya que este es un asunto que le compete de manera protagónica al conjunto de la sociedad colombiana, y que exista un sistema de garantías políticas donde la oposición no sea estigmatizada, criminalizada, judicializada, perseguida y sujeta a la represión violenta del Estado.

Por otra parte el diplomático Barrera opina que para continuar y mejorar las relaciones bilaterales entre Venezuela y Colombia se debe trabajar en conjunto con políticas acordes a las nuevas necesidades que se han ido presentando enfáticamente en materia delictiva, así como consolidar las ya existentes, además afirma que con iniciativas como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), “nos ayudamos a complementar nuestras economías”

 Al igual que Jaime Barrera, el licenciado Paz, también señala lo hermético de ciertos aspectos entre ambas naciones “por la necesidad de coexistir, es decir, vivir sin perjudicarnos unos a otros”, para terminar la conversación el Licenciado Paz asevera que tenemos los problemas limítrofes que no deja tener cualquier país del mundo, en respuesta a si se debe cerrar la frontera con Colombia opina que no es la solución, “estamos hablando de una zona muy grande que por mas que queramos vigilar se hace muy difícil, mas bien debemos aprender a convivir, Europa eliminó sus fronteras y terminó con los problemas fronterizos, en toda frontera hay tensión, los países mas desarrollados no escapan de esto, lo importante es tener la voluntad bajo términos de confianza para darle solución a los problemas”.
Investigador: Rosa Hernández
Entrevistas realizadas por Rosa Hernández:
Jaime Barrera
Alejandro Paz
Mayor Wilmer Mena
José Pérez (nombre ficticio)
Juan Carlos Medina
FARC-EP pagina oficial
Fuentes documentales:
ELN pagina oficial
Pagina web: RT en español
Derecho Internacional Humanitario
Diario El Comercio http://www.elcomercio.com 
AFP

Real Academia Española

No hay comentarios:

Publicar un comentario